domingo, 30 de enero de 2022

Gandhi, el gran defensor de la paz

Nació en 1869 en la India y se le considera padre de esa nación. Conocido como Mahatma, que significa Alma Grande, Gandhi tuvo un peso imprescindible en la liberación del pueblo hindú, hasta entonces sometido por el gobierno colonial inglés. El imperio británico gobernó en la India entre los años 1858 y 1947. Para acabar con eso, Gandhi encabezó una resistencia pacífica, es decir, su lucha no incluía armas.
Pero vamos a ir algo más atrás, hasta su infancia. Cuando tenía 13 años, Gandhi tuvo que casarse, en un matrimonio arreglado por sus padres, con una niña de su misma edad. Años después se fue a estudiar Derecho a Londres. Volvió a la India en 1891 y después se fue a trabajar como abogado a Sudáfrica, que también era colonia de los británicos.
Poco a poco fue dándose cuenta de todas las cosas que había que cambiar a su alrededor. Fue trazando un método basado en los principios del coraje, la no violencia y la verdad. Lo llamó “Satyagraha”. En 1915, Mahatma Gandhi regresó a la India y se convirtió en el líder del movimiento que buscaba la independencia de la India de Gran Bretaña. Esto le llevó en muchas ocasiones a la cárcel a pesar de que nunca hizo uso de la violencia. De hecho, una de sus frases más conocidas es “No hay camino para la paz, la paz es el camino”.
En total, pasó siete años en prisión por sus actividades políticas. Más de una vez hizo huelga de hambre para protestar. Al final, la India logró la independencia en 1947. Se dividió en dos países: India y Pakistán. En ese momento empezaron los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes, dos religiones opuestas.
Ante esto, Gandhi defendía una India en la que todas las religiones pudiesen convivir en paz. Con esta idea en la cabeza, el 13 de enero de 1948, Gandhi comenzó un ayuno para detener la violencia. Tenía entonces ya 78 años, pero eso no le frenó. Tras cinco días, los líderes de ambos bandos dijeron que detendrían la lucha y Gandhi abandonó su huelga de hambre. Tristemente, doce días después Gandhi fue asesinado por un fanático hindú que no estaba de acuerdo con la visión de tolerancia que defendía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario